Introducción: un cambio que impacta a millones de creadores
YouTube ha anunciado que eliminará su sección Trending en Estados Unidos durante las próximas semanas, reemplazándola por YouTube Charts y recomendaciones personalizadas. Esta decisión marca un giro en la forma en que los usuarios y creadores descubren contenido viral en la plataforma, y tiene implicaciones concretas para la monetización y el alcance digital.
Trending ha sido, desde su creación, una herramienta clave para la viralización de vídeos sin necesidad de inversión en publicidad. Era uno de los pocos espacios donde los creadores podían competir con grandes canales si lograban enganchar a la audiencia rápidamente. Sin embargo, con la evolución del algoritmo y el consumo cada vez más personalizado, esta sección comenzó a perder peso dentro de la experiencia de usuario.
Qué cambia con YouTube Charts y el fin de Trending
La sección Trending será sustituida por YouTube Charts, que clasificará vídeos según categorías específicas como música, podcasts, videojuegos o trailers. Esta nueva herramienta se enfocará en recopilar datos basados en interacciones y visualizaciones segmentadas por país, sin mostrar contenido considerado “controversial” o “fuera de categoría”.
Además, el descubrimiento de contenido viral se trasladará a herramientas como el Inspiration Tab en YouTube Studio. Este panel, actualmente en expansión, ofrece tendencias, palabras clave y temas emergentes basados en lo que el público objetivo de cada creador ya consume. También se incorpora el sistema Hype, diseñado para impulsar contenido emergente de calidad, especialmente en Shorts y transmisiones en vivo.
Según YouTube, este cambio busca “democratizar el descubrimiento”, aunque muchos creadores temen que, sin la vitrina de Trending, sus posibilidades de crecer orgánicamente disminuyan drásticamente.
Impacto en la estrategia de creadores y marketing digital
Menor exposición global espontánea
El principal riesgo de eliminar Trending es que los creadores emergentes pierdan visibilidad sin contar con una base de seguidores sólida o inversión en publicidad. Estudios internos señalan que los vídeos destacados en Trending podían recibir entre un 20 % y 40 % más de visualizaciones durante los primeros tres días de exposición.
Este tipo de tráfico no siempre era masivo, pero sí valioso. Permitía validar formatos, construir credibilidad y atraer suscriptores nuevos sin depender únicamente de Shorts o anuncios pagos.
Cambio hacia la personalización
El nuevo enfoque de YouTube se basa en potenciar las recomendaciones personalizadas, donde el contenido sugerido en el feed principal depende del historial de búsqueda, tiempo de visualización y hábitos específicos de cada usuario.
Esto favorece a los canales con audiencias muy definidas, pero penaliza aquellos que producen contenido más general o intentan experimentar con formatos distintos. En términos de SEO, significa que ya no basta con un título atractivo: el contexto del canal y la relación del espectador con el tema son claves para aparecer en las recomendaciones.
Impacto en monetización
Los sistemas como Hype o Charts ofrecen nuevas oportunidades para monetizar si los creadores logran optimizar su presencia por categoría. Por ejemplo, los vídeos de música ahora pueden aparecer en listas similares a las de Billboard, lo que crea nuevas rutas de visibilidad para artistas independientes.
Sin embargo, estas nuevas herramientas también requieren ajustes. Los anunciantes que antes apostaban por espacios Trending tendrán que reconfigurar sus estrategias para trabajar con recomendaciones más segmentadas y orgánicas.
Qué deben hacer creadores y anunciantes desde ya
1. Revisar el panel YouTube Studio para identificar oportunidades en el Inspiration Tab.
2. Actualizar la estrategia de contenido para enfocarse en nichos claros y temas sostenibles en el tiempo.
3. Optimizar metadatos: títulos, descripciones, etiquetas y miniaturas deben estar pensados no solo para el algoritmo, sino para captar la atención en entornos saturados.
4. Establecer colaboraciones estratégicas para ganar visibilidad cruzada.
5. Explorar nuevos formatos: YouTube Shorts, podcast visual, encuestas en comunidad, estrenos interactivos, etc.
Implicaciones más allá de Estados Unidos: evolución de plataformas
La decisión de eliminar Trending no es un caso aislado. Plataformas como TikTok, Instagram y Reddit han rediseñado su experiencia de descubrimiento en los últimos años, apostando por la personalización extrema. Los macro-trends se ven reemplazados por micro-trends, fenómenos virales que afectan a nichos específicos pero con gran profundidad.
YouTube busca modernizarse para competir en ese terreno. Con el auge del contenido de formato corto, el enfoque está en crear experiencias personalizadas en lugar de listas genéricas.
Para creadores de América Latina, Europa o Asia, este cambio podría anticipar decisiones similares en sus regiones. De hecho, ya hay pruebas de YouTube Charts en países como Reino Unido, México y Japón.
Análisis del impacto legal y de transparencia
Al eliminar Trending, YouTube también evade críticas sobre la selección editorial de lo que aparece como “popular”. Esta sección había sido señalada por activistas y medios por favorecer contenido corporativo sobre el de creadores independientes. Con la transición a Charts y recomendaciones automáticas, la plataforma busca una experiencia más neutra y menos expuesta a controversias políticas o ideológicas.
Aun así, queda por ver cómo se regulará el uso de sistemas como Hype, ya que pueden favorecer algoritmos oscuros o prácticas injustas si no hay transparencia sobre cómo se seleccionan los vídeos destacados.
Reacciones de la comunidad de creadores
En foros y redes sociales, las reacciones han sido mixtas. Algunos creadores con audiencias pequeñas expresan preocupación por perder visibilidad. Otros ven en Charts una oportunidad para ganar tracción en su categoría específica.
Destacados YouTubers como Marques Brownlee (MKBHD) o MrBeast han opinado que la desaparición de Trending era “inevitable” y que YouTube debe adaptarse a un entorno digital que cambia cada seis meses.
Agencias de marketing también coinciden en que la personalización permitirá campañas más efectivas, pero alertan que las métricas actuales serán insuficientes si no se adaptan dashboards y sistemas de medición en tiempo real.
Cómo afecta esto al CPM y al rendimiento publicitario
La transición podría traer un efecto mixto en las tasas de CPM. Por un lado, una segmentación más precisa permite anuncios mejor dirigidos y mayores tasas de clics. Por otro, la fragmentación del contenido puede disminuir la exposición masiva que se lograba en Trending.
Para mantener un CPM alto, será clave:
Publicar en horarios de mayor tráfico local.
Enfocar los vídeos en categorías premium como tecnología, salud, negocios, educación.
Utilizar call to action efectivos y retención de audiencia elevada.
Además, YouTube podría ofrecer bonos adicionales por participación en el sistema Charts si los vídeos logran mantenerse en el top semanal o mensual.
Conclusión: rediseñando el éxito en vídeo digital
El fin de Trending en Estados Unidos no es solo un cambio estético. Redefine cómo se descubre contenido, cómo se monetiza y cómo crecen los canales. Para creadores, anunciantes y agencias digitales, adaptarse ahora representa la diferencia entre perder visibilidad o reinventarse con estrategias personalizadas.
Aquellos que comprendan el nuevo ecosistema podrán incluso salir beneficiados de esta transición, aprovechando el momento para construir audiencias más comprometidas y segmentadas. El futuro de YouTube se mueve hacia una experiencia más personalizada, y solo quienes entiendan ese movimiento lograrán mantenerse en la cima.